viernes, 9 de diciembre de 2011

MONOGRAFIA CORREGIMIENTO DE SALINAS, MUNICIPIO DE SAN LORENZO

SAMAN TESTIGO INMOVIL DEL DEVENIR DALMACIANO

En los talleres de cátedra Nariño, el maestro Pedro Carlos Verdugo, insiste en reelaborar la historia regional desde una óptica crítica, develando la venda que había impuesto el positivismo a esta práctica humana es su afán por encontrar reconocimiento en la encopetada Ciencia Natural. De esta forma, se configuro una historia plagada de personajes, fechas y apasionamientos privilegiando los hechos en detrimento de los procesos. Teniendo en cuenta estos argumentos no es posible “seguir construyendo y enseñando una historia que ha pretendido eternizar verdades absolutas, sacrificando la posibilidad de reconstruir verdades parciales de reflexión y compromiso subjetivo que permita al profesor y estudiante entrar al juego de rol activo"
Conscientes de las enseñanzas de Pedro Verdugo, y como discípulos seguimos su doctrina. Así proponemos una reflexión crítica del devenir Dalmaciano. En este punto de partida no ambicionamos cimentar una verdad absoluta, sino plantear hipótesis que posibiliten la apertura de caminos de negociación dialéctica.
La primera impresión cuando visitamos el corregimiento de Salinas, son los árboles de Samán, aferradas a la tierra en las instalaciones de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Salinas, geométricamente bien dispuestos, han desarrollado ramas que asemejan tentáculos de pulpos gigantescos, adornados de pequeñas hojas, sus flores pululan como erizos de color violeta claro, formando una especie de techo natural que acoge en su regazo a quien buscan refrescarse de la exhalación de astro rey.
Ante estos testigos inmóviles se ha dinamizado un rico proceso histórico que intentamos acopiar, partimos de la historia reciente, sin querer decir que sea la más relevante, así centramos el interés en el origen de la Hacienda Dalmacia, conocimos inicialmente el documento publicado por Harbey Buitrago, la primera duda surgió con el nombre de Tomás Yeramas, y su origen Yugoslavo, versión que se ha arraigado en el imaginario colectivo. Nuestro deber es debelar este imaginario y la referencia más cercana para encontrar el camino es la casa Jeramaz, hoy bajo esa marca registrada y perteneciente a la Federación de Cafeteros, pero documentos cercanos al Municipio de la Unión, como el Plan de Desarrollo Territorial 2008 - 2011 documento oficial de la alcandía de Javier Jojoa Riscos referencia el nombre de Tomás Jeramas y su ascendencia de origen Norteamericana, esta información no está confirmada por las fuentes de archivo pero si deja abierta la puerta para desenredar este nudo de la historia, como lo manifiesta el profesor “Súper O” en sus lecciones de historia sobre la independencia de la Nueva Granada.
La Hacienda Dalmacia fue un territorio que incluyo infinidad de climas, que propiciaron las condiciones necesarias para un desarrollo hacia dentro con buenas ganancias económicas para su propietario. Los linderos de la hacienda Dalmacia se extendieron desde la Laguna, la quebrada de Santa Cecilia, la quebrada de Santa Ana Olivos, bajaba hasta Chargullaco para encontrarse con los límites de Taminango.

Los jornaleros que recibió la hacienda en su mayoría tenían su origen en el sur del departamento de Nariño que migaron a estos territorios con la esperanza de mejorar sus expectativas económicas así no los hace saber don Constantino Inagan: “Yo vine de Ipiales, me trajo un vecino que se llamaba Félix, porque allá estaba escaso el trabajo, nos ganábamos 50 centavos grabados en ese tiempo y acá ya pagaban 100 pesos libres, no pagaban 1 peso, entonces me vine pa acá”.
La Hacienda necesito de este personal para cuidar sus innumerables cabezas de ganado que se diferenciaban por su producción unas de carne para abastecer los mercados de Taminango y la Unión y otro de ordeño que se utilizaba para la fabricación de quesos que sirvieron como una especie de moneda para intercambiarlos por horas de trabajo con los jornaleros de la hacienda, esta práctica se consolido cuando Don Thomas Jeramas abrió un almacén en las Rastras donde intercambiaba ropa, sombreros y alimentos.
En la parte agrícola la situación fue igual de prospera que en la ganadería por ejemplo uno de los mayordomo de don Thomas, Juan Cerco, sembró arroz, maíz, y plátano; cultivos que ayudaron a sostener la crianza de gallinas ponedoras. Miremos como recuerda esta época de prosperidad don Constantino “En el gallinero me tocaba rejuntar huevos y despacharlos a la Unión. Había 250 gallinas ponedoras, que uno no alcanzaba a recoger todos los huevos y cada 8 días había que mandar con el remesero esos huevos a la Unión”.
Thomas Jeramas, dedicaba mucho tiempo a los negocios que regentaba en la Unión, y debía delegar funciones administrativas de la hacienda a sus allegados, de esta formar Antonio Jeramas se encargó de la hacienda Dalmacia durante la mayoría del tiempo. Thomas Jeramas hacia visitas espontaneas. Generalmente arrancaba de la Unión a las 5 de la tarde y llegaba a las 8 y 9 de la noche para pasar revista del ganado, esta labor la realizaba de noche para evitar agitarse ya que su contextura era robusta, no muy apta para las inclemencias del clima de la región.
El mayordomo hacia un trabajo administrativo arduo, desde vigilar y contar el ganado, tener control de los vaqueros, garantizar los suministros para curar las reses y bañarlas, verificar que el ganado sea marcado, identificar el ganado que tenían desgatadas su dentadura para sacarlas a comercializar cono carne de pesa a Taminango y La Unión, con el dinero de la venta se compraba provisiones para alimentar a los trabajadores.
Las condiciones naturales fueron optimas a pesar de la explotación extensiva de ganado según Don Constantino la fauna era abundante en ejemplares como jabalís comúnmente llamados saínos, tan abundantes que fácilmente acababan con las chagras de maíz, de las misma forma habían gurres, en tanta abundancia que “los trabajadores escapaban” de pisarlos. Según Constantino Inagan los venados pastaban junto con los novillos en Salinas: “Yo le decía a Don Antonio vea ese novillo a criado otro novillo ahí está con él, me decía no ese es venado, me decía Don Antonio. Y eso había aquí en Salinas, se juntaba con las vacas que criaban con terneros y andaban juntos, se divertían los venados con los terneros, los terneros jugaban con los venados, daba gusto ver esos animales”
Claro la hacienda de todas formas utilizo maquinaria para sacar mejor provecho de las labores agrícolas, se tecnifico el campo e incluso la hacienda contaba con un buldócer que sirvió para abrir una carretera que conducía de Salinas hasta la Rastra, pero a pesar de las maquinas se guardó una completa armonía con la naturaleza. Las fuentes hídricas se utilizaron para calmar la sed del ganado y la producción de energía eléctrica, servicio que fue utilizado en la casa hacienda de Salinas.
Los jornaleros del sur se habían recomendado muy bien por su disposición al trabajo y los patrones de la hacienda Dalmacia confiaban en ellos por eso fue recurrente la contratación de esta personas, Así lo podemos entender en el siguiente relato de don Otoniel Mueses: “Para venir acá, estábamos en un corte de caña en el Valle, nos gastamos la plata tomando trago en Pasto, con unos compañeros viajamos a la Unión a una hacienda de unos gringos y ahí fue que nos avisaron que acá había trabajo. Encontramos unos patrones ahí, y nos llamaron, y nos trataron bien. Nos llamaron para trabajar a Vegas, y Salinas” .
Estamos entrando a la década del sesenta cuando empiezan a soplar los vientos de la Reforma Agraria. Durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1.966-1.970) se dio fundamentalmente una modernización del Estado comenzando por cambios en las políticas económicas que permitieron el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la Reforma Agraria (Ley 1 de 1.968) recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos.
La Ley 1 de 1.968 permitió la expropiación de tierras privadas cultivadas por arrendatarios o aparceros, que tenían a su cargo lotes de hasta 15 hectáreas. La Ley contenía asimismo otros artículos, pero el mencionado fue el que creo las tenciones y conflictos entre los terratenientes y aparceros, arrendatarios y campesinos sin tierra.
El gobierno de Lleras Restrepo encargo al INCORA la ejecución de La Ley, no sólo en lo que tiene que ver con la expropiación de tierras sino con la adjudicación de créditos, se buscaba reactivar de esta manera la economía desde el campo.
En Nariño La Ley también modificó las relaciones entre grandes terratenientes y campesinos que estaban a su servicio. Se expropiaron grandes extensiones de tierra y se entregaron en pequeñas parcelas a campesinos y migrantes de otras zonas del país, inclusive se dieron migraciones al interior del propio departamento, es decir, desde el sur del departamento hacia el norte, debido entre otras razones a la falta de trabajo en el sur y a los salarios bajos. En Nariño, Meta y Cauca debido a la Reforma Agraria se llevaron a cabo 600 expropiaciones de predios. En cuanto a las asociaciones de campesinos en el norte de Nariño, fue en San Lorenzo donde se fundó la primera Asociación y gracias al apoyo del INCORA se realizaron los primeros préstamos para adquirir maquinaría, para el trabajo en los trapiches.
De esta forma nació una de las organizaciones campesinas reivindicativas más importantes del Norte de Nariño, que recibió el nombre de Sindicato Agrícola de Dalmacia, su propósito fue conseguir tierras para los campesinos, bajo la tutela del líder Fabio Montoya, quien increpo a los parceleros cortar monte e invadir terrenos para que luego fueran adjudicados por el INCORA, estas acciones fueron reprimidas por parte de la fuerza pública, qué fue la actitud que tomaron las autoridades en defensa de los intereses de los terratenientes.

Los conflictos por la tierra continuaron y con la llegada al gobierno del conservador Misael Pastrana Borrero (1.970-1.974), se dio una Contrarreforma Agraria, orquestada y manipulada por los grandes terratenientes en contra de los campesinos y pequeños propietarios de tierras. De esta manera se inició un periodo de conflictos que degenero en violencia generalizada que afecto amplias zonas del país, especialmente en el norte. En Nariño las zonas más afectadas fueron las del bajo Patía.
Afortunadamente el proceso de parcelación de Dalmacia concluyo con buenos términos y la expulsión de sus antiguos propietarios, quienes recibieron unos bonos por parte del gobierno en contraprestación de las tierras expropiadas, Thomas Jeramas no se pudo sobreponer a este golpe y decidió buscar otros horizontes, mientras que Antonio Jeramas se radico en la Unión hasta el fin de sus días.
De esta forma se crearon las condiciones para que Dalmacia se constituyera como corregimiento de Salinas, al cual se integraron las veredas de Mosqueral, Santa Helena, Cristales, El Tablón, Vegas y Plan de Vegas.
Pero los nuevo pobladores empezaron a tumbar monte y cazar en forma indiscriminada los animales del monte, reduciendo considerablemente su población, claro la abundancia no permitía divisar el futuro de escasez del líquido vital, hoy la falta de condensación acentúan la sequía en la profundidad del Valle que riega el Río Mayo, con estas características climáticas aparece el bosque seco premontano (bs – PM) con temperaturas superiores a los 20 centígrados y una precipitación aproximada de 1.000 a 1500 m.m dependiendo los altitud que posibilita los microclimas.
Hoy encontramos un paisaje de pastizales generalmente secos y manchones de chaparrales sometidos a quemas sucesivas en los veranos.

Después de un año de legalizada la parcelación, la comunidad no escatimo esfuerzos para obtener el servicio educativo, en el año de 1972 se fundó la Escuela Mixta de Salinas que funcionó en la casa de habitación de Don Marco Urbano. En 1986 gracias al apoyo del alcalde Javier Becerra Moreno, se logró crear un centro de Educación Básica Secundaria, como extensión del Instituto Técnico Agropecuario Santa Cecilia. Después de trajinar por varias casas de habitación, la institución se establece en su hábitat natural, la casa hacienda de Dalmacia, gracias a un convenio con el INCORA. En 1991, fue acreditada para otorgar el título de bachiller. Las políticas educativas encauzadas a integrar las escuelas con colegios, fue aprovechada por la institución Salinas para obtener el beneficio de refundación bajo el título de: Institución Educativa Técnica Agropecuaria Salinas, consigna pertinaz del profesor Albeiro Alcides Gaviria Armero, que ejerciendo las funciones de rector encargado, organizó las peregrinaciones ante las autoridades competentes para presionar este sueño comunitario.
El impulso de la Revolución Educativa, convocó a concurso de méritos para proveer cargos de directivos docentes y docentes, desde este momento la institución tuvo la oportunidad de recibir un rector en propiedad, responsabilidad que asumió el Esp. Alfonso Bernardo Castillo Ojeda, gracias a su cercanía con la Secretaría de Educación Departamental de Nariño, logró obtener el nombramiento de docentes que superaron las diferentes fases del concurso, estabilizando la planta de persona, en la actualidad se requiere únicamente los servicios de dos docentes uno en Educación Física y otro en Artística.
Se puede mencionar que el año lectivo 2008 – 2009, ha sido ampliamente productivo, especialmente porque se realizó una campaña que permitió aumentar la cobertura educativa en un 100%, gracias a la percepción positiva que tiene la comunidad frente al trabajo del personal docente.
Esta acogida nos ha planteado retos que nos permitirán administrar dicha confianza; entre las estrategias propuestas se ha planteado la necesidad de reestructurar el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia e iniciar un proceso de profunda reflexión al interior de la comunidad educativa en cuanto a los nuevos requerimientos exigidos en el Sistema Institucional de Evaluación.
De acuerdo con la planeación programada en este año de transición, para luego asumir el calendario “A”. Las semanas de receso estudiantil, han servido para iniciar el proceso de reestructuración del Proyecto Educativo Institucional y hoy en día contamos con la tercera versión de este importante documento que orienta nuestro que hacer educativo con un fuerte énfasis ambiental, se ha iniciado las jornadas de estudio del Manual de Convivencia y está listo el Proyecto de Evaluación, para iniciar discusión con la comunidad educativa.

Estos avances en la parte académica deben ser complementados con la infraestructura institucional. Hasta hace poco el colegio adolecía de una fuente de agua prologando períodos de razonamiento del preciado líquido, generando problemas de salubridad, si se tiene en cuenta la utilización de sanitarios por parte de estudiantes, además se necesitaba un suministro permanente de agua para implementar los Proyectos Pedagógicos Productivos relacionados con la formación agropecuaria.
Ante esta imperiosa necesidad se iniciaron gestiones en Coorponariño, encontrando receptividad a la propuesta de conseguir una fuente de agua confiable para la institución, contando con la valiosa orientación de la Dra. Judith Martínez, quien visitó la localidad, de su desinteresada colaboración se consiguió la acometida de 1300 metros de tubería, para poder tomar el agua desde la hacienda de propiedad de Don Teudiel Rosero, hasta el tanque de abastecimiento ubicado en predios de la institución. La obra se llevó a cabo con el esfuerzo económico de Coorponariño, la asistencia técnica de la administración municipal y la mano de obra voluntaria proporcionada por la comunidad.
Dentro de la comunidad educativa sentíamos la imperiosa necesidad de llevar a nuestros estudiantes a ser parte de este mundo globalizado de vertiginosa comunicación sintiendo que la comunidad de nuestro entorno educativo aún estaba inmersa en las tranquilas aguas de la localidad. Queriendo entrar en las turbulencias del bombardeo de la autopista informática, se solicitó esta importante medio didáctico a las entidades encargadas de este servicio y hoy tenemos esa herramienta didáctica en nuestros predios, para el mejoramiento continuo de los estudiantes.
El equipo de docentes manifiesta un alto grado de compromiso que se refleja en el progreso académico de los estudiantes donde se deposita la esperanza de desarrollo. Hoy tenemos grandes sueños que esperamos concretar, entre el tintero proyectamos la construcción de nuevas instalaciones recurriendo al apoyo gubernamental. Además a largo plazo es bueno pensar en organizar la comunidad en un transcurso consiente de cooperativismo que indique un avance para el corregimiento de Salinas.
Para entrar en la parte productiva es importante analizar la tipología del suelo que en últimas determina la actividad productiva de la población que se ubica en el corregimiento de Salinas. Estos suelos fueron producto de la transformación de rocas ígneas sedimentarias, que sometidas a altas presiones y temperaturas terminaron por cambiar la estructura y composición de las rocas originales; en general dieron origen a suelos pedregosos y cascajos con mayor o menor desarrollo edáfico y altamente susceptibles a la erosión.
En las tierras bañadas por el Rio Mayo, el ambiente es más caliente porque se concentra mayor energía solar, pues a menor altitud, es mayor la concentración de ondas electromagnéticas debido a la refracción que producen las montañas y debido a efecto de invernadero, generada por las numerosas capas de gases de la atmosfera. En estas condiciones el máximo calentamiento de la base del valle se da al medio día produciendo un movimiento de confluencia entre las masas de aire frio de la parte alta con las masas de aire caliente de la zona inferior del valle. Las masas de aire cálido por menor densidad empiezan a subir por las laderas produciendo las denominadas “briza del valle” vespertina. Estos vientos de origen térmico absorben humedad del fondo del valle, donde es mayor la sequía por la elevada temperatura que incrementa la evaporación. Al ascender el aire cálido paulatinamente se enfría a razón de unos 0.5 grados centígrados por cada 100 metros de elevación, hasta que finalmente se condensa en forma de nubes, formando una franja altitudinal que se clasifica como bosque húmedo premontano (bh – PM), es decir el microclima propicio para al cultivo de café.
Debido a que las montañas sirven de barrera de condensación, las lluvias de la vereda las podemos caracterizar como orográficas y se producen al final de la tarde, cuando la temperatura desciende. Después de media noche el proceso se invierte, originándose los vientos fríos de montaña que bajan desde las cumbres, razón por la cual la temperatura se reduce drásticamente en las madrugadas.
Bajo estas condiciones geográficas de suelo y clima determina la actividad productiva en este caso el cultivo de caña de azúcar y su posterior trasformación en panela. La variedad de caña utilizada para este cultivo se encuentra entre CO 421, conocida comúnmente como Valluna, es una especie de amplia adaptación al suelo de textura media pesada y tolera condiciones deficientes de drenaje, es de amplia adaptación en las zonas paneleras y la otra variedad es la POJ 27 – 14, es una especie que se adapta a suelos de ladera, su maduración es tardía, pero genera un jugo limpio que se refleja en la excelente calidad del producto final.
Los mejores rendimientos de producción los presenta la variedad POJ 27 – 14, tanto en producción de jugo como en cantidad de panelas. Así lo podemos comprobar en la investigación realizada por el ex – ex alumno John Holman Estrella:
CANTIDAD DE JUGO Y PANELAS EXTRAIDAS EN CADA VARIEDAD
VARIEDAD GALONES DE JUGO Nº DE PANELAS PRODUCIDAS
CO - 421 1440 1344
POJ 27 - 14 1560 1560

La panela producida encuentra variación de los precios de la panela dependiendo de las dinámicas de oferta y demanda, que oscilan entre los 2500 pesos mayor oferta y 3500 pesos más demanda, generalmente en temporadas de cosecha de café en los municipios de Taminango y la Unión.
Los costos de producción son elevados y apenas se alcanza a percibir las ganancias en la segunda o tercer cosecha, ya que hay que preparar suelos con jornales que oscilan los 60.000 pesos diarios, el trasporte de la caña que se hace a lomo de mula con jornales de 74.000 pesos, el proceso de molienda requiere del acopio, la molienda, el proceso de punto de miel que pasa por las manos de varios operarios, el hornero, el batido y posterior vaciando de las panelas que generalmente contienen un peso de 3 kilogramos.
La vereda de Mosqueral es la más pequeña en población quizá esto explique su estado de abandono estatal. En el momento de su fundación no había servicio de energía eléctrica, esta se gestionó y llegó en el año 1995 con el apoyo de la alcaldía del Sr. Fides Córdoba, proyecto que tuvo un costo de $11.000.000 de los cuales $5.000.000 fueron donados por el alcalde y $ 6.000.000 por (FNR): Fondo Nacional De Rehabilitación, en este periodo fue enviada la maquinaria para construir un camino de herradura que facilitó el acceso a la vereda, el agua, proviene de la micro cuenta la Laguna por canal abierto presentando la dificultad abastecimiento, su centro educativo esta conformados por un aula y la batería sanitaria. La comunidad presenta bajo sentido de pertenencia y falta de colaboración, por tal razón asumió las gestiones para tratar de lograr un mejor bienestar de toda la comunidad el Sr. Gerardo Castillo persona emprendedora con capacidad de liderazgo y esperanza de mejorar las condiciones de vida.
En la vereda Santa Helena esta bañada por la quebrada Santa Ana y la quebrada Higuerones y algunos riachuelos que la atraviesan por la parte media. La vereda las Vegas se encuentra bañada por la parte norte con el rio Mayo, en el occidente por la quebrada de Charguayaco y por el oriente se extiende la quebrada Santa Ana. Estas corrientes hidrográficas están siendo explotadas en la búsqueda de oro, que sustentan la economía familiar, especialmente en tiempo de verano.
Aun de las fuentes económicas más fuertes de la ganadería, inicialmente con ganado cebú hoy las apetencias de los productores se inclinan por el ganado criollo que resiste mejore las inclemencias del clima y enfermedades demostrando un alto grado de adaptabilidad. Los ganaderos reciben buenas ganancias por su actividad y este ganado produce carne de buena calidad, que es comercializado en las plazas de mercado de Taminango y la Unión. Los pesadores como se conoce a los comerciantes de este producto, llegan a la localidad para negociar el ganado, los recursos provenientes de esta actividad son utilizados para comprar insumos que se invierten en otros cultivos de pan coger, y el ganado representan un seguro para necesidades imprevistas, como una enfermedad, ya que las mayoría de los pobladores de la vereda pertenecen al régimen subsidiado y generalmente deben cubrir en buen porcentaje los tratamientos que no cubre el carnet del Sisben.

Esta actividad económica ha erosionado el suelo por el sobre pastoreo y las pequeñas parcelas cultivadas de maíz (vereda de Cristales), en la zona de Vegas y Tablón de Vegas el riego permite el cultivo de maní, y frutales que se han convertido en una fuente apreciable de ingresos para las familias de este sector.
Las Vegas se caracterizan por ser una zona agrícola en su mayoría. Los productos que más se destacan son: maíz, maní, yuca. Frutales como mango, maracuyá, papaya y cítricos. En la vereda no existe ninguna otra fuente de empleo diferente al trabajo en el campo asumido por los hombres, mientras las mujeres se dedican a los oficios domésticos y cría de animales (cuyes, gallinas, patos, palomos, peces).

Es una zona con buenas posibilidades para el turismo ecológico en boga en nuestros tiempos, que pueden ser aprovechados adecuando una infraestructura mínima que propicie comodidad y servicio a los visitamos que pueden aprovechar los paisajes con la adecuación de senderos ecológicos (desechos), además las fuentes hidrográficas como el rio Mayo y la quebrada Santa Ana ofrecen inmensas posibilidades de recreación y en la actualidad son frecuentadas por los pobladores de los municipios de Taminango y la Unión.